Quantcast
¿Tu perro tiene Rabia? Aprende más sobre esta enfermedad | Nuugi

¿Tu perro tiene Rabia? Aprende más sobre esta enfermedad

Existen muchos mitos alrededor de la Rabia, como que si los perros babean tienen rabia, que a los animales les da rabia cuando hace calor, e incluso que si le das agua caliente le puedes provocar la enfermedad. Cualquiera de las afirmaciones anteriores son totalmente FALSAS.

La rabia es un virus que  puede afectar a cualquier  animal de sangre “caliente”. La transmisión de la enfermedad al ser humano ocurre en forma accidental cuando es mordido por un animal rabioso; o bien por la contaminación de heridas recientes con saliva de animales infectados.

La rabia  ataca principalmente  el sistema  nervioso.  El virus se transmite  en la saliva de la mordedura de un animal infectado.

El período de incubación antes de que los signos clínicos se manifiesten son muy variables, ya que el virus se mueve relativamente lento y es de:

Perros: 3 a 8 semanas en promedio.

Gatos:2 a 6 semanas en promedio.

Humanos: 3 semanas a 6 personas.

*Sin embargo, los periodos de incubación pueden alcanzar hasta los 6 meses en perros y 12 meses en las personas.

¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO?

Los perros que están en contacto con fauna silvestre son los que presentan mayor riesgo aunque recordemos que existe la vacuna que los protege y el riesgo de contagio es muy baj

SÍNTOMAS

En la mayoría de los infectados, el virus se propagará a través de los nervios al cerebro para luego trasladarse a las glándulas salivales.

CURSO DE LA ENFERMEDAD

La primera fase por lo general tiene una duración de 2-3 días. Aprensión, nerviosismo, ansiedad, aislamiento, y fiebre pueden ser observados.  La mayoría de los animales constantemente se lamen el sitio de la mordedura.

La siguiente fase por lo general dura de 1 a 7 días. Los animales se vuelven inquietos e irritables y se vuelven hipersensibles a los estímulos auditivos y visuales.  Empiezan a vagar sin sentido y se notan desorientados, pueden llegar a presentar convulsiones.

La última fase afecta los nervios de la cabeza y la garganta por lo que los animales comienzan a salivar como resultado de su incapacidad para tragar. Presentan una respiración profunda y sonido de “asfixia” y los propietarios pudieran pensar que hay algo atorado en la garganta del perro o gato. El animal se vuelve más débil y, finalmente entra en  insuficiencia respiratoria y muere.

DIAGNÓSTICO


Actualmente la forma de diagnosticar la rabia en los animales es a través de un examen microscópico del cerebro.

TRATAMIENTO

NO EXISTE TRATAMIENTO. Una vez que se desarrolla la enfermedad la muerte es casi segura.  *Ha habido varios casos de perros que sobrevivieron la infección, pero son muy raros.

VACUNACIÓN Y PREVENCIÓN

La vacunación es la mejor manera de prevenir la infección, los animales debidamente vacunados tienen mínimas posibilidades de contraer la enfermedad. La vacunación antirrábica para perros es obligatoria. El protocolo de vacunación estándar de gatos y perros inicia a partir de los tres o cuatro meses con un refuerzo al año de edad.

nuugi.com

Sabías que.. es más alta la probabilidad contraer la enfermedad por la mordedura o saliva de un zorrillo, mapache, murciélago o zorro.

SE ESTIMA QUE MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL DE PERROS EN LA ACTUALIDAD, NO ESTÁN VACUNADOS.

Más Datos…

Según la OPS la rabia canina se redujo en los países latinoamericanos en un 93% en las dos últimas décadas, No obstante, esta enfermedad causa al menos 55.000 muertes al año en todo el mundo, aunque en América Latina aún se registran brotes y focos significativos de la enfermedad especialmente por el contacto con animales salvajes.
Haití, Bolivia, Brasil, El Salvador y Perú están entre los países que tienen más casos de rabia canina.

También podrías disfrutar